2 problemas con la metodología de investigación del Jesús histórico

Ahora entiendo perfectamente lo que quiso decir el filósofo analítico anglosajón más influyente de la época, el Dr. Alvin Plantiga, cuando en una conferencia dijo: “la filosofía es estudiar el método de todo”. Parte de mi dedicación filosófica ha sido precisamente en estudiar la naturaleza de los métodos, y es por eso que entiendo perfectamente lo que el Dr. Plantiga quiso decir, pues si no analizamos la fiabilidad del método que usamos para conocer algo, no importa cuán bueno pensemos que sea, al final nunca obtendremos nada concreto sobre casi nada.

Me fascina la investigación histórica de Jesús, pues esta es mi área del estudio del Nuevo Testamento más preferida. Por eso me he integrado a grupos donde se debate de forma responsable el tema. Personalmente recomiendo uno, debatiendo sobre el Jesús histórico. No es porque sea amigo del administrador, pues solo lo conozco por haber pasado 3 ó 4 palabras con él, sino porque veo todo lo que publican, y aunque no tengo tiempo para comentar en todo, si veo su deseo sincero, y el de muchos miembros, de siempre estar en línea con la verdad de los hechos. Creo que la investigación del Jesús histórico ha aportado mucho a la Cristología, pero hay cosas que no comparto con esta investigación, pues muchas veces comete errores, alimentados por: 1) Prejuicios y 2) Falta de información.

No pienso tocar todos los aspectos que no comparto con algunas conclusiones sobre el tema, sino que me voy a limitar a analizar 2 aspectos en su método que ilustran una falla de objetividad. Podemos decir que estos son:

  1. Arbitrariedad epistémica.

Creo que este aspecto del método usado en la investigación del Jesús histórico es muy fundamental para concluir de forma objetiva en el asunto. De fuentes no cristianas he oído que lo único que se puede saber con seguridad es que: “los discípulos de Jesús creían que había resucitado, pero no se puede saber si en verdad lo hizo”. La razón por la que esto es un problema en el método usado en esta investigación histórica es que limita a la epistemología sin ni siquiera comenzar a profundizar en ella. Epistémicamente hablando existen formas para saber si la creencia en p que posee un sujeto x es verdad o no. Existen formas de evaluar el testimonio de x sobre su creencia p. ¿Cuál es la razón para no usar esta evaluación epistémica en el caso del Jesús histórico? No veo ninguna. Lo único que veo es arbitrariedad, y los argumentos que se usan para justificar esto, comenten la falacia lógica del argumento insaciable, pues dan por sentado lo que necesitan probar primero.

  1. El método muestra sesgo y quieren concluir sin empezar.

Si usamos un camino para llegar a algo, entonces lo que queremos es llegar hasta donde nos lleva el camino, pero no llegar al objetivo sin atravesar el camino. El método usado en esta investigación del Jesús histórico muestra un poco de sesgo y pretende concluir en algo que no se puede concluir por el método. ¿Dónde podemos ver esto? Se puede ver en la incansable afirmación de que lo que conocemos de Jesús de Nazaret no es verdad sino que es contrario a la realidad, y para esto usan textos del siglo II d. C., en su mayoría, para presentar una historia de un grupo de “cristianos” diferente a la que se conoce tradicionalmente. Demos por sentado la afirmación que hoy se hace popular de: “el cristianismo que vemos hoy fue el que ganó a los diferentes tipos de cristianismos que surgieron”. Pero analicemos algo en esta afirmación: ¿Cómo sabemos que la creencia de estos cristianismos que perdieron es lo que en verdad pasó históricamente con respecto al Jesús histórico, que es diferentes al cristianismo que ganó, y no simplemente lo que ellos creyeron (como se afirma en el punto 1)? Aquí se ve el sesgo, pues si no puedo saber que la creencia por un grupo de discípulos de que Jesús resucitó ocurrió en verdad, ¿Cómo es que sí puedo saber que la creencia de otro grupo que afirma que se casó, que no dijo ser el Mesías, etc., es lo que en verdad pasó y no simplemente lo que ellos creyeron?

Este hecho muestra que se quiere concluir algo (en algunos círculos) antes de ver donde nos lleva o puede llevar el método de investigación.

Bueno, esto solo lo escribo para reflexión de quienes tienen interés en el área, pues si hemos de usar una metodología, es bueno analizar la coherencia interna de dicho método.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.