Los valores y deberes morales son subjetivos: Analizando a fondo el relativismo moral

¡Dios les bendiga!

Dando continuidad al análisis de los valores y deberes morales (premisa 2 del argumento moral), analizaremos la otra cara de esta premisa. Es bueno recordar que ahora no estoy discutiendo cuál es el fundamento de la moral, así que objeciones que tienen que ver con la premisa 1 del argumento moral no pienso responderlas aquí, y esto es para no salirnos del tema en cuestión. Estamos discutiendo si los valores y deberes morales son objetivos o no, y a esta declaración se suele objetar afirmando que creemos que son objetivos, pero no lo son, ya que somos engañados por la evolución socio-biológica que hemos atravesado para creer que en verdad los valores y deberes morales son objetivos, y justificar esta creencia. Esta es una de las 2 objeciones a esta premisa. La otra objeción, que es la que vamos a discutir y analizar aquí, es la que dice que no existen valores y deberes morales objetivos porque estos son subjetivos, afirmando así el relativismo moral.

Tal vez no todo el que esté relacionado con el tema sepa de lo que estamos hablando. Para estas personas un sin número de frases conocidas bastarán para saber qué es el relativismo. Estas frases son:

“Es verdad para ti, pero no para mi”

“No puedes juzgarme”

“No puedes obligarme a aceptar tu punto de vista”

“Vive y deja vivir a los demás”

“Que piense diferente a ti, no quiere decir que esté equivocado”

“Estás siendo intolerante”

“¿Quién eres para juzgarme?”

Estas, y otras frases, se han usado hoy en la actualidad como poseedoras de un valor de verdad universal (algo contradictorio dentro del relativismo mismo, que dice que no hay verdades universales y vinculantes para todos), y aun aquel que desconoce que detrás de esto está la teoría moral del relativismo las ha escuchado o las ha usado, afirmando así lo que esta sociedad actual ha acogido como moda, pero no por ser verdad o coherente. De la filosofía detrás de estas frases es lo que vamos a analizar aquí, comenzando con una definición simple.

¿Qué es el relativismo?

El relativismo es la creencia de que no existen verdades universales y objetivas para todos los seres humanos a través de toda la historia humana. No existen verdades objetivas, todo es relativo a la persona, o a la cultura. Así, el relativista dice que existen cosas que son verdad y vinculantes para unos pero para otros no, pues va a depender del sujeto, al final; y no de si existe correspondencia entre lo que se afirma como verdad y la realidad.

La verdad definida de forma tradicional es objetiva, pues corresponde con una realidad fuera de nuestra mente, y por esto es objetiva. Por ejemplo: “2+2=4”, esto es verdad porque corresponde con una realidad, y mi punto de vista (o lo que piense sobre esta realidad) no afecta su verdad. Otro ejemplo es: “el 11 de Septiembre del 2011 ocurrió el  atentado terrorista al Wold Trade Center”. Este hecho es verdad porque corresponde a una realidad, y aun piense alguien que no ocurrió, fabricando su verdad, esto no afecta la realidad de que este hecho sucedió en esta fecha.

Esta definición de verdad es la que ataca el relativismo, diciendo que no existen este tipo de verdades. Lo curioso es que si no existen verdades objetivas, la misma definición de relativismo sería imposible de saber para todos, pues la única razón por la que puedo saber correctamente lo que dice el relativismo es porque la verdad de su definición no depende de lo que creo (si fuera así, no entendería la definición, ni lo que quieren decir los que definen el relativismo), sino de una realidad objetiva fuera de mi mente, lo que contradice al relativismo, pues se auto-refuta, ya que existe por lo menos una verdad objetiva y esta es la definición de relativismo.

Ahora, con esto en mente, pasamos a lo que nos interesa: el relativismo moral.

El relativismo moral

Siguiendo en el mismo orden del relativismo, el relativismo moral es la creencia de que no existen valores y deberes morales objetivos, no hay normas morales universales y vinculantes a todos los hombres a través del tiempo, sino que la moral es relativa a la persona y a las culturas. Usted puede leer más sobre esto en la enciclopedia web filosófica y en la enciclopedia filosófica de Stanford.

La razón para afirmar el relativismo moral ha sido ver que en las culturas, los valores y deberes morales no son los mismos, sino que varían, lo cual sería contradictorio si la moral fuera objetiva. Esto es lo que afirman sus partidarios, y es una de las razones principales por la cual hay que creer que los valores y deberes morales son subjetivos.

Pero no solo esto afirman los relativistas morales, sino que como no existe una moral objetiva, todas las personas no tendrán el mismo sistema ético, y se regirán por los que sea relativo a ellos o la sociedad. Pero a pesar de esto, no podemos juzgar a los que poseen un sistema ético diferente al nuestro, y hay que ser tolerantes con estas personas que no tienen un sistema ético igual al nuestro.

Lo bueno y lo malo objetivamente no existe en el relativismo moral, tampoco lo correcto o incorrecto existe objetivamente, según esta teoría ética. Todo dependerá de las circunstancias. Pero, ¿puede ser esto verdad? ¿Hay actos que no podemos emitir juicios morales sobre ellos como correctos o incorrectos?

Imagine cada uno de estos actos:

  1. Abusar sexualmente de niñas por diversión.
  2. Torturar bebes por diversión.
  3. Matar por diversión.
  4. Mutilar por puro placer a las demás personas.

Según el relativismo moral, no podemos decir que estos actos son objetivamente incorrectos, pues no puedo juzgar o imponer mi punto de vista moral (pues creo que no son correctos estos actos) sobre quienes hacen estas cosas, pues para ellos esto es correcto. ¿Tiene coherencia esto? Claro que no, pues nuestra experiencia moral nos dice que estos actos son incorrectos aun cuando el que los haga piense que son correctos, pues no depende de lo que él piense, sino de una realidad moral fuera de nuestro parecer que nos hace saber que hay algo malo con esto.

Objeción 1: no se necesita afirmar una moral objetiva para saber que esos actos son malos, pues existen leyes que nos dicen que esos actos son malos.

Si el relativismo moral cultural es correcto, decimos que esos actos son malos solo para nosotros como cultura, o para algunas culturas que adoptaron esta moral, pero las culturas que no tienen este sistema moral no están haciendo nada objetivamente malo, según el relativismo moral, pues esos 4 actos ya mencionados solo serían malos para nosotros como cultura, pero no podemos decir, por ejemplo, que los nazis hicieron algo malo, pues su cultura es diferente a la nuestra, ya que adoptaron un sistema ético diferente y “no podemos juzgarlos”.

Si las leyes culturales nos rigen, si fuera lo contrario, y estos actos en vez de ser incorrectos, las leyes dicen que son correctos: ¿esto los haría ser actos bien vistos?

Una forma en la que los teóricos morales evalúan las teorías morales es viendo su coherencia con nuestra experiencia moral, y con relación a la moral relativa, nuestra experiencia moral nos dice que sí hay actos que son objetivamente malos, y esto no depende de sí creo que lo son o no. Es más, la misma tolerancia que exige el relativismo moral con relación a otros sistemas éticos que no son como el mío, solo tiene sentido si existe una moral objetiva, pues ¿por qué debo tolerar a otros sistemas éticos si tolerar para mi pudiera ser otra cosa diferente a lo que es? ¿No puede ser la tolerancia para mí ser intolerante? Si yo adoptara esto como tolerancia, aun los relativistas dirían que soy intolerante y que mi tolerancia debe ser de acuerdo a lo que ellos creen que es tolerancia, lo cual sería afirmar un valor objetivo, y por lo tanto, una moral objetiva, y esto sería una refutación del relativismo moral.

Objeción 2: Sabemos que hay actos que siempre serán malos independiente de las culturas, porque van en contra del bienestar humano.

Esta objeción, en vez de ayudar al relativismo moral, lo que hace es refutarlo, pues ¿Por qué el bienestar humano debe ser como es y no contrario a lo que es? Si adopto el bienestar humano como destruir a la humanidad: ¿estoy haciendo algo malo? Si la respuesta es sí, se está afirmando que existe un acto objetivamente malo, lo cual es afirmar una moral objetiva, y según el relativismo moral, no existen este tipo de actos morales universales y vinculantes para todos.

Inconsistencias lógicas del relativismo moral

Además de las ya mencionadas, como que el relativismo moral se auto-refuta y exige tolerancia como algo universal, lo cual es contrario a lo que dice el mismo, existen otras cosas que lo hacen ser inconsistente, como:

  1. Los relativistas afirman absolutismos.

Cuando un relativista dice: “la verdad es solo cuestión de perspectiva”, ¿está afirmando una verdad absoluta o es solo su perspectiva también?

Cuando dice: “no existen hechos, sino solo interpretaciones sobre esos hechos”, ¿es esto un hecho o una interpretación también?

Cuando los relativistas dicen: “haz lo que quieras sin dañar a nadie”, ¿Por qué insinúan que dañar a alguien es malo? ¿No están diciendo que hay algo que es malo, aun cuando yo crea que no lo es?

Todo esto demuestra que los relativistas lo son en teoría, pero no en la práctica; y que esta postura es imposible de sostener.

  1. El relativista deja de serlo cuando tocan sus intereses.

Cuando el relativista se ve atacado deja su relativismo a un lado, y muestra que no puede aferrarse a él. Por ejemplo: “imagine que usted compro una casa nueva, y yo decida destruirla por el mero placer, usted dirá que no puedo hacer eso, y yo le diré que no puedes imponerme tu moral ni decirme que hacer, le diré que viva y deje vivir a los demás y que no me juzgue”. Pero, el relativista aun sabrá que hay algo malo en hacer lo que quiero, aun cuando yo afirme que es bueno para mí. Él podría insinuar que es malo dañar a otros o las cosas de otros, pero ¿por qué eso debe ser vinculante para mí si la moral es relativa?

El relativismo moral es bastante difícil de sostener, pues si alguien entrara en la casa de un relativista a robar, él quisiera que este fuera juzgado por este acto moral malo, aunque bueno para el que entro a robar. ¿Tiene razón el relativista al querer condenar al ladrón? ¿No está imponiendo él su punto moral sobre alguien que cree que robar no es malo? No se puede decir que es malo robar porque las leyes lo prohíben, pues ¿por qué debe el ladrón aceptar esas leyes? ¿No le están imponiendo unas leyes al ladrón? ¿No es esto ser intolerante?

El punto sigue siendo este: en la práctica, aun los relativistas morales no son relativistas.

  1. No hay diferencia moral objetiva entre un acto y otro.

Cuando afirmamos esto queremos decir que los actos morales de María Teresa de Calcuta y de Aldolfo Hitler son iguales, puesto que no existe un diferencia objetiva para decir que uno vivió una vida moral correcta y el otro no. ¿Es esto verdad? Todos sabemos que no, pues sí existe esta diferencia.

  1. Problemas con el subjetivismo: yo decido mi moral.

Si el subjetivismo es correcto, entonces esto no sería una teoría moral, sino una cuestión de placer. Si lo bueno es lo que me produce placer, en vez de ser alguien moral, soy amoral, pues la moral implica normas que hay que seguir, pero si para mí no seguir esas normas es placer, soy todo menos una persona moral.

No solo esto, si el subjetivismo es cierto, no hay forma de condenar ningún acto contrario al nuestro, pues cada quien vive según la moral que decide. No existe ninguna base para acusar a nadie. El relativista debe guardar silencio ante el mal, no puede quejarse, pues su punto de vista moral no es ley para nadie más que él mismo. Ni siquiera puede exigir que tenga derechos, pues está exigiendo algo que solo él, según la moral relativa, cree tener.

¿Hacen los relativistas morales estas cosas? ¿Guardan silencio ante el mal y no juzgan a quien actúa contrario a ellos?

  1. Problemas con el convencionalismo: la sociedad decide la moral.

El convencionalismo niega la objetividad moral, y dice que es la sociedad que decide la moral, justificándola en virtud de su aceptación cultural. El problema con esto es que al igual que el subjetivismo, el convencionalista no puede criticar a otras culturas ni condenarlas, por no vivir de acuerdo a lo que ellos creen que es correcto. Pero no solo esto, un problema mayor es que si la moral es justificada por la aceptación de la mayoría, esto no sería justificación, pues la mayoría puede estar equivocada. Si la mayoría aprueba que el canibalismo, la violación a menores, la muerte por placer, etc., sea correcto, ¿esto lo hace correcto? Si se dice que sí, entonces ¿por qué cuando la mayoría coincidía en que la esclavitud era correcta, otros se negaron a eso, y produjeron revueltas morales? ¿Son las revueltas morales amorales por que fueron en contra de lo moralmente aceptable en el momento? Esto hace ver que es inconsistente el convencionalismo como tal, pues en su visión moral los reformadores morales no son permitidos. Sí, esos mismos que hoy aplaudimos, no han hecho nada más que ir contrario a la moral convencional de la sociedad de esa época, la misma que decide que es bueno y que no.

Bajo el convencionalismo no existen leyes inmorales, pues lo que se apruebe eso se hace moral. Así, si aprobaran que hay que violar las niñas de 5 años para abajo (nuestras hijas) esto sería moralmente aceptable. ¿Qué cree usted?

Líder moral e ideal moral según el relativismo

Viendo lo que resultaría de este sistema ético podemos entonces ver cuál sería su líder moral y su ideal moral, y créame que no sería un Gandhi, sino que el ideal moral del líder moral en el sistema ético relativista sería un psicópata, que decide que matar es bueno como cambiar de gusto de sabor de helados, pues al final, hace lo que le place, y eso es moralmente aceptable para él. Aun si dijéramos que no puede hacer lo que le place, por el convencionalismo cultural, estamos obligando a alguien, imponiendo a alguien nuestro sistema ético cultural, lo cual es contrario al relativismo, pues ¿por qué debería esa persona aceptar como sistema moral lo que dice la sociedad? Alguien diría: porque es lo mejor para la sociedad. Y yo pregunto: ¿por qué para este líder moral, según el relativismo, lo mejor para la sociedad es hacer lo que otros dicen y no lo que él decide?

Las diferencia morales entre culturas

El argumento “más sólido” para afirmar el relativismo moral es que existen diferencias morales entre las culturas. Los defensores clave de este punto de vista son los antropólogos Ruth Benedict, William Graham Sumner, y Melville Herskovits.

Existen problemas con esta creencia, pues cuando analizamos vemos que:

  1. La diferencia no está en el hecho, sino en la definición.

No hay dificultad en encontrar que todas las culturas condenaban el hecho moral de que matar está mal. Todos estaban de acuerdo con esto. Lo único que variaba era la definición de lo que se entendía con asesinar. Pero esto no hace nada para socavar la realidad de que el hecho si fue universal siempre. Louis Pojman, en Una crítica del relativismo ético. En Louis Pojman y James Fieser, editores, Teoría ética: Lecturas Clásicas y Contemporáneas sexta ed. (Boston: Wadsworth, 2011), pág. 49, nos dice que con relación a la moral, hay mas acuerdo entre las culturas de lo que comúnmente se nos ha hecho creer.

  1. Sí existe similitud moral entre muchas culturas.

El antropólogo Clyde Kluckhohn, en Relatividad ética: Sic et Non, Revista de Filosofía (1955): 52. Como se citó en Scott Rae, elecciones morales: Una introducción a la ética. 3ª ed. (Grand Rapids: Zondervan, 2009), pág. 90, dice lo siguiente:

“Cada cultura tiene un concepto de asesinato, distinguiendo esto desde la ejecución, matando en la guerra y otros homicidios justificables. Las nociones de incesto y otras normas sobre el comportamiento sexual, las prohibiciones de falsedad en circunstancias definidas, de la restauración y de la reciprocidad, de obligaciones mutuas entre los padres y niños, estos y muchos otros conceptos morales son totalmente universales”.

En todas las culturas antiguas sí existen valores y deberes morales objetivos que son llamados como universales. Investigaciones como las de Christopher Peterson y Martin Seligman en Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification, demuestran esto.

  1. Las diferencias no niegan la objetividad moral.

Aun si se dice que las diferencia morales demuestran que la moral es relativa, pues las culturas dan evidencia de ello, esto no es prueba de que no existen valores y deberes morales objetivos. Creo que el que haya leído cada situación que plantee, sabe, por su experiencia moral, que debe existir una moral objetiva para que muchas cosas tengan sentidos. Decir que porque muchas culturas hayan tenido diferencias morales demostraría que la moral es relativa, es lo mismo que decir que las diferentes cosmogonías de los pueblos antiguos afirma que no existe una teoría cosmológica correcta y que no podemos saber sí está en verdad existe. La objeción es inválida.

Conclusión

Analizando las incoherencias internas del relativismo moral y su argumento más sólido, podemos ver que nuestra experiencia moral nos hace concluir cosas diferentes a las que el relativismo, si fuera verdad, nos debería hacer concluir. Nuestra experiencia moral nos dice que no podemos quedarnos callados ante el mal y que podemos condenar actos malos e incorrectos sin temor a equívocos.

Todo esto se explica mejor si los valores y deberes morales son objetivos. Nadie, en la práctica, puede sostener una moral relativa, y al que lo hace, hoy en día se le llama psicópata.

¡Dios les continúe bendiciendo!

4 comentarios en “Los valores y deberes morales son subjetivos: Analizando a fondo el relativismo moral

  1. Gatosófico dijo:

    El problema dentro de la moralidad no ontológica es que no hay una jerarquía. Ahora, veo que no mencionastes a Shelley Kagan, dió buenas objeciones encontra del argumento moral de Craig en su charla con Craig.

    Fuera de eso hay una forma salvaje de interpretar el relativismo moral y es que en este punto no mencionas la evolución moral de laa culturas y la diferencia entre moralidad siendo una idea útil y funcional no ha servido como método para mejorar la sociedad por medio de la experiencia y práctica.

    Ahora, la moralidad es el modo de vivir de las personas en particular pero se lleva a un interes social donde pasa a ser un proceso intersubjetivo y de este se llega a acuerdos para evitar problemas cuales han afectado a la sociedad. Estos acuerdos tienen pues explicaciones de los por qué en un modo de lo que funciona y de lo que no funciona en base de lo favorable.

    Por lo tanto, entendamos esto que para entender lo que es moral hay que primero cuestionarnos los por qué de no hacer y de qué hacer y de lo bueno y malo en referencia de los entes en el mundo.

    Claro, Dios no existe entonces no existe moral objetiva en este caso la moralidad, a menos que seas un platónico, no existe y simplemente será una idea nada más. Algo real que no se refleja en la realidad, es una cosa real porque lo sentimos así pero no dice nada de su existencia.

    Tu critica no es en base de lo funcional sino de lo correcto y la moralidad no solo se basa en lo correcto sino en lo que nos es favorable y lo favorable para una civilización es lo que funciona por medio de un método pragmático moral.

    Podemos criticar a otras culturas no porque lo que hagan estan mal sino que lo que hacen no es funcional para evolucionar nuestra civilización a una mejor forma de llegar a una mediania para la sociedad en un modo general y no particular. Ya ahí tienes un problema en tu critica porque apelas a un falsp dictoma.

    Es un falso dictoma dado que se enfocas en lo correcto y lo no correcto cuando hay una tercera opción que es lo que es funcional y lo no funcional. Entonces tu argumento se basa en lo que es bueno y malo y por lo visto lo asocias con lo correcto y no correcto cuando hay cosas malas cuales son correctas de hacer, por ejemplo guerras para lograr un objetivo económico, o, matar de modo de defensa etc. Es bueno comer pero lo correcto es comer sano, por lo tanto es bueno comer sano? No, el acto de comer no tiene que ver con moralidad, bien puede considerarse dentro de una moralidad vegetariana ya es un asunto de «qué debemos comer» y no «como comer o qué comer».

    Fuera de eso lo funcional puede ser que abarque a problemas morales, es bueno matar para conseguir un objetivo? En una parte funcional si, pero hay cosas funcionales que pueden ser algo encontra de tu moral pero esto será funcional para la sociedad en general.

    Por lo tanto, hay que mirar la moralidad no solo de un punto moralista particular objetivo ya que en este caso ustedes creen que violar es malo no porque es infuncional es porque, como dice Craig, lo sienten bien adentro de ustedes. En este caso el fundacionalismo ya trae problemas porque apela a un residuo subjetivismo realista que ni podemos entender los por qué de un modo epistémicos ya que decir que algo es malo porque lo sentimos así de una forma unanime, esto no nos indica nada de «por qué es malo?» Lo malo se queda en la subjetividad con un velo de objetividad versímil.

    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      ¡Saludos, Gatosófico!

      Veo que manifiestas el mismo problema que muchos en cuanto a comprender las bases de la ontología moral.

      1) Este escrito se basa en la segunda objeción a la realidad de la existencia de valores y deberes morales objetivos. Como te dije en otro post: «no discuto su fundamento aun, sino que analizo si la moral es objetiva o no». A este punto, surgen 2 objeciones: «parece objetiva, pero no lo es; y, no es objetiva, sino subjetiva».

      2) Establecer una moral objetiva, sería establecer a Dios cuando discuta su fundamento, ahora no hago eso. Fíjate que para demostrar que existe esta moral objetiva, solo he apelado a la experiencia moral, nada mas. Cualquier insinuación de vincularla a Dios, no se discute aquí.

      Ahora, tu objeción no es sobre ontología moral, sino sobre semántica moral. En vez de hablar de cosas buenas y malas, y de acciones correctas e incorrectas, tu solo la has redefinido, en funcional y no funcional, donde lo correcto seria lo funcional, y lo incorrecto lo no funcional. Yo podría estar de acuerdo contigo en este punto, pero aun así eso no hace nada para objetar mi punto, pues: ¿qué define lo que es funcional y no funcional: yo o algo fuera de mi? Eso es lo que discuto. Dices que podemos juzgar a otras civilizaciones de acuerdo a esto, correcto, pero eso no cambia nada mi punto, pues: si lo funcional lo decido yo o esta civilización no puedo juzgar a nadie, pues ¿quién decide que lo funcional es lo que hace evolucionar la civilización? ¿Por qué debo aceptar esto? Si ves bien, tu punto apunta al hecho ineludible de que la moral es objetiva.

      No hay falsa dicotomía, creo que confundes algo que no tiene que ver con el asunto. Asuntos semánticos no cambian los asuntos ontológicos en este caso particular, aun la pregunta sigue siendo: ¿por qué, si la moral es relativa, debo aceptar que lo funcional es lo que haga evolucionar la sociedad? Como ves, se me impone una regla, y eso es imposible en una moral relativa.

      Gracias por comentar.

      Me gusta

      • Gatosófico dijo:

        Creo que no comprendistes mi explicación, aquí está la crema de lo que dije
        «Es un falso dictoma dado que se enfocas en lo correcto y lo no correcto cuando hay una tercera opción que es lo que es funcional y lo no funcional. Entonces tu argumento se basa en lo que es bueno y malo y por lo visto lo asocias con lo correcto y no correcto cuando hay cosas malas cuales son correctas de hacer, por ejemplo guerras para lograr un objetivo económico, o, matar de modo de defensa etc. Es bueno comer pero lo correcto es comer sano, por lo tanto es bueno comer sano? No, el acto de comer no tiene que ver con moralidad, bien puede considerarse dentro de una moralidad vegetariana ya es un asunto de “qué debemos comer” y no “como comer o qué comer”.»
        Es un poco dificil hablar del asunto moral porque se basan ustedes en esto
        «Ahora, tu objeción no es sobre ontología moral, sino sobre semántica moral. »
        Cuando mi objeción es encontra de la ontología moral demostrando que la moralidad ontológica no es funcional.
        Ese mismo problema tienen los que defienden el argumentk y realmente tratan de decir “si no hay un argumento moral ontológico entonces es subjetivo y por lo tanto inválido”
        Las objeciones no se hacen inválidas por ser subjetivas, sino porque quizá no logra superar el argumento propuesto. En este caso mi argumento sobre la funcionalismo moral indica que la moral es evolutivo, es algo que, aunque lo sientan bien adentro de ustedes, tienden a variar dependiendo de la persona dependiendo de su estado mental sobre las cosas cuales percibe y interpreta. Sobre la cultura, sobre la sociedad etc
        Una persona por inclinarse en su empatía fuertemente no nos indica nada de que eso que experimenta personalmente es ontológico. Simplemente carece de veracidad, de creebilidad ya que decir que saben que la moral ontológico existe porque lo sienten bien adentro es decir que P (lo general) existe porque Q (lo particular), el argumento inductivo trae problemas por asumir la primera premisa como cierta cuando esta premisa sk se toma como cierta la certeza de la premisa contradice la segunda premisa ya que decir que Dios no existe y los VMO no existen y luego sentir que hay ciertas particularidades que saben desde bien adentro de que son buenos o malos creen que eso llega a ser la prueba ontológica, cosa que no es así.
        La experiencia nos ayuda a entender las cosas y dentro de las cosas hay cuestiones particulares donde el cerebro no admitirá como posible o cosas posibles.

        Le gusta a 1 persona

      • Carlos E Rodriguez A dijo:

        Es que su objeción no invalida mi punto. Si hablamos de valores y deberes morales en términos de funcional y no funcional (semántica moral, nada que ver con ontología moral), la pregunta seguiría siendo la misma: ¿es la moral objetiva o no? He demostrado que es objetiva, y porque no puede ser subjetiva. Si quiere demostrar lo contrario, debe partir de ahí, y no seguir hablando de la premisa 1, la cual le dije que es diferente a esta, pues esta es la premisa 2. Cuando escriba una defensa exhaustiva a la premisa 1, entonces usted puede objetar en ella, pero no en esta.

        ¡Gracias por comentar!

        Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.